Historia y justificación de la creación de las Policías Municipales en Costa Rica.

 

Marco legal.

Como toda entidad formal y en el ámbito de seguridad, se necesita regir a partir y conforme a ciertas normativas, que van a brindar una percepción de ayudar en las funciones mientras están laborando, son a base a de leyes que contribuyen en las funciones que cada uno debe de tener y cumplir, también, en temas de su formación brindando y creando un espacio más entendible para ellos.

Esta entidad de la Policía Municipal, tuvo su creación para lo que fue en el año 1998, implementando y pensando en un marco legal, para cada uno que componía esta entidad de seguridad, se puede decir que entre ellas se encuentran las siguientes:

v  Ley de fortalecimiento de la policía municipal N° 9542: para desarrollarla de una mejor manera, se puede decir que dentro de este marco legal contiene artículos del 61 al 69, cada uno de ellos forma parte esencial para el buen funcionamiento del mismo, tal y como sus requisitos para poder ingresar, que  cada uno de ellos es muy importante, ya que si alguna persona quiere ser policía municipal, pero le falta aunque sea uno de ellos ya no podrá hacerlo, en este punto es muy importante, porque también, es una comprensión para la población y estar al pendiente de ello.

Algo muy importante para destacar son sus atribuciones, que van a funcionar como una guía para poder cumplir todo lo establecido mientras laboral, según el sistema costarricense de información jurídica (2018) en su artículo 62, dice que son;

" a) Atender y cumplir los fines de vigilancia y control de los servicios y bienes comunales.

b) Velar por el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones de quienes ejercen el comercio en diversas formas.”.

Cada uno de ellos, forma parte esencial en sus funciones.

v  Código Municipal N° 7794: acá se puede mencionar, que se rige a través de un reglamento o marco legal, de las municipalidades de cada cantón, inclusive, por este código, fue que inicio el incorporar a esta entidad como parte de las municipalidades, dentro de este marco se puede observar sus organizaciones, las competencias que poseen y como deben de regir, de acuerdo al cantón.

Las personas de cada cantón, deberán de contribuir al pago de estas entidades, ya que como en toda municipalidad se paga los gastos o servicios como luz, agua, mantenimiento de calles, también el servicio que ellos brindan, sistema costarricense de información jurídica (1998), en su artículo 83, dice que; “Los usuarios deberán pagar por los servicios de alumbrado público, limpieza de vías públicas, recolección separada, transporte, valorización, tratamiento y disposición final adecuada de los residuos ordinarios, mantenimiento de parques y zonas verdes, servicio de policía municipal”

Imagen 1. 

                                                             Castro (2019).


Razones para su creación.

Se puede decir que se creó, con el fin de poder ayudar a persuadir lo que es la criminalidad y los diferentes delitos que trascienden en el país, también, ayuda a lo que es la Fuerza Pública y a muchas entidades en el ámbito de la seguridad, ya que juntos se ayudan mutuamente, contemplando que cada día existen más acciones delictivas, y sería muy pesado para una entidad, combatir con ello, “ velar por la seguridad ciudadana y el orden público en coordinación con otros cuerpos policiales, realizando operativos en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial, Fuerza Pública, Área de Salud, Rentas y Cobranzas.” (Heredia gobierno local, 2025).

Actores involucrados.

v  La Fuerza Pública.

v  La Municipalidad.

v  Ministerio de Seguridad Publica.

Costos vrs beneficios en los cantones que cuentan con dicha herramienta.

Tal y como se ha mencionado, los costos de la Policía Municipal, se le otorgan a la Municipalidad, de donde ellos se encuentran, ya que también, las personas ciudadanas son participes de ello en contribuir, entonces, eso le ayuda a lo que es dicha entidad pública.

Los beneficios, se pueden decir que son muchos, ya que al implementarlo se puede llegar a mejorar en lo que es la seguridad ciudadana, esto contribuye a que los delitos sean menos, a tener un mayor patrullaje en el cantón, y mejorar lo que son los espacios públicos, ya las personas al salir no van a tener tanto miedo, de que podrá pasar o suceder, ya que sienten una mejor seguridad.

De igual manera, los delincuentes, al observar que hay más presencia de seguridad en dicha comunidad, hace que se dicha percepción en seguridad aumente y se haga más presente, ya que, al existir un mayor número de las personas oficiales, pueden llegar a responder de una manera más eficaz y rápida.  

 

Referencias bibliográficas.

Castro, K. (2019). “¿Quiere ser policía? Municipalidad de San José busca oficiales” [Imagen] [CRHOY]. https://www.crhoy.com/quiere-ser-policia-municipalidad-de-san-jose-busca-oficiales/

Heredia gobierno local. (2025). “Policía municipal”. https://www.heredia.go.cr/es/bienestar-social/policia-municipal  

Sistema costarricense de información jurídica. (2018). “Ley de fortalecimiento Policía Municipal N° 9542”.  Procuraduría general de la Republica. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=86595  

Sistema costarricense de información jurídica. (1998). “Código Municipal N° 7794”. Procuraduría general de la Republica. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=40197

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planificación estratégica, seguridad ciudadana y seguridad cantonal.