Planificación estratégica, seguridad ciudadana y seguridad cantonal.

 La seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana, es algo muy fundamental e importante para el diario vivir y la convivencia pacífica de los seres humanos, ya que por medio y a través de ella, las personas pueden estar tranquilas en un ambiente agradable, y sentirse cómodas.

A través de una adecuada seguridad ciudadana, se pueden llegar a proteger los derechos de todas las personas de un cantón o provincia, y no solamente sus debidos derechos que le corresponden, sino que, de igual manera, su integridad física como mentalmente, ya que de eso se trata, de utilizar diferentes métodos efectivos, para con ello así, poder disminuir o persuadir lo que es la violencia y delincuencia, implementando lo anterior, se puede fortalecer el ámbito de la percepción ciudadana, entorno a la confianza en instituciones gubernamentales del país.

Pero ahora bien, ¿Por qué es importante el tema de la planificación estratégica?

Primeramente, para adentrarnos al tema, cuando se llega hablar de lo que es la planificación estratégica, es una herramienta la cual llega a comprender y dar una visión más completa sobre qué es lo ideal dentro de alguna institución, ya sea privada o pública, brinda y direcciona como es que mediante de acciones concretas y bien estipuladas, se pueden llegar a alcanzar los objetivos que estas tengan, ya que de igual forma, se necesita responsabilidad para definirlos en el tiempo adecuado o el ideal, que se tenga dentro de la misión y visión de la institución.

También es muy importante, porque a través de ella desde el inicio de la planeación, se pudo haber estipulado una dirección por si algo pasaba, entonces de igual manera, toma y brinda medidas necesarias antes de que suceda las cosas, “apoyarse a la toma de decisiones, en torno al presente y al camino que las organizaciones deben tomar a futuro, para adecuarse a los cambios del entorno y lograr mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y/o servicios que proveen.” (Navarrete, et, al. 2023, p.7).

Ahora bien, la relación que tiene con la seguridad ciudadana, se puede decir que, por medio de una buena planificación estratégica, se llega a coordinar una ruta que va a funcionar para poder prevenir y evaluar lo que sucede en dichos cantones donde se requiera de esta, eso sim deberá de estar bien estructurado que se pueda mostrar los objetivos y metas claras, ya que unidas, van a lograr alcanzar dichas metas o lo que esta requiera, logrando así responder a lo que se necesite.

De igual forma, ayudara para llegar a reaccionar de una manera veloz ante lo que se aproxima, con los debidos planes estratégicos, entonces, las dos se van a entrelazar para cumplir los mismos objetivos, o funcionar para lo que son proyectos preventivos.

En cuanto a la importancia, se puede mencionar que, puede funcionar a brindar respuestas más rápidas, metas y proyectos mejores definidos, dar seguimiento donde se requiera o se observe la necesidad.

También, puede ayudar en lo que es el identificar porque es que suceden tantos delitos, o cual es el delito de mayor incidencia en ese lugar, con sus debidos factores que los inducen, para confirmar lo dicho anteriormente se puede observar lo siguiente, “consolidar planes a corto, mediano y largo plazo en la formación de programas, proyectos y sanciones permanentes que tengan impacto en la disminución del delito y que se dé paso a comunidades sin temor y entornos más seguros.” (Solís, 2015, p.16). Como este tipo de acciones, es que se puede llegar a mejorar los temas de seguridad, entorno con la planificación estratégica, solo se debe de saber aplicarlos.

Seguridad cantonal.

Es aquello que, a través de diferentes planes de planificación y estrategias entorno a la comunidad e incluidas entidades de seguridad, proporcionan y brindan, diferentes políticas de prevenciones o seguridades, para proteger a las personas de todo el país, promoviendo que sea un cantón seguro.

De igual forma, las personas que componen lo que es la comunidad tiene el derecho de poder dialogar y expresarse, porque de eso se trata, de ayudarse unos con otros, y estar ahí al pendiente de que, si llega a suceder algo, avisar a las autoridades competentes, “capacidad de las comunidades para organizarse en coordinación con las instituciones públicas para prevenir y evitar la inseguridad.” (Asociación costa Rica por siempre, 2020, p.9).

Entre los principios claves se puede decir que entre ellos están;

·         La participación ciudadana: esto es algo muy fundamental, ya que como se mencionó anteriormente, no es solo un problema del Estado, ni que los vaya a afectar solo a ellos, si no también, que es algo muy crucial la participación de todas las personas, ya que la unión hace la fuerza, teniendo una participación activa, se puede mejorar muchos aspectos.

·         Alianzas entre comunidades: es crucial que, entre las comunidades más cercanas, se puedan aliar unas con otras, ya que esto puede funcionar como una medida preventiva y una forma de represión ante los diferentes delitos más frecuentes que suceden.

·         Transparencia entre los involucrados: siempre en la medida de lo posible, es muy importante que en todos los procesos o actividades relaciones a contribuir con el cantón en ámbitos de seguridad, se realice y efectué con total transparencia, ya que eso no solo beneficiara lo que es la confianza, sino que también el apoyo, observándose el reflejo.

Ahora bien, con relación a su importancia, se puede mencionar que, es muy esencial ya que no solo contribuye a la seguridad de los cantones, si no que, de igual manera, se promueve un control más efectivo, conociendo que es lo que pasa o sucede, para poder diseñar estrategias y medidas preventivas, para las acciones delictivas más frecuentes y como llegar a que se disminuya, para darle finalidad a ese problema o situación que está pasando.

También, se fortalece la unión de unos con otros, mejoran tácticas, proyectos, y se benefician unos con otros, creando así alianzas efectivas.

La relación con la criminología es que, a través de ello, se puede llegar a comprender de una manera más completa los delitos, y lo que en este se desarrollan, siendo una respuesta a lo que es el fenómeno delictivo.

Posee herramientas muy adecuadas para visualizar los factores o causas de la persona delincuente, pudiendo efectuar y ejecutar un análisis minucioso criminológico, conociendo más a fondo lo que pasa o a que se debe esa situación, y no solo eso, sino que también, las posibles percepciones que tienen las personas de la comunidad, implementando encuestas de forma cualitativo, siendo así como un acercamiento más a la comunidad.

Y por último, a través de patrones de delincuentes estudiados, se puede ejecutar un perfil, de acuerdo a las características, para así, realizar y brindar diagnósticos con evidencia y programas preventivos.

Referencias bibliográficas.

 Asociación Costa Rica por Siempre. (2020). “Seguridad Comunitaria: un asunto de todos.” SINAC. San José, Costa Rica. https://costaricaporsiempre.org/wp-content/uploads/2021/03/Manual-de-Seguridad-Comunitaria-1.pdf

Navarrete, M. et, al. (2023). “Planificación estratégica”. Centro de investigación y desarrollo.https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/07/Planificacion-Estrategica.pdf  

Solís, J. (2015). “Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica”.https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1877481/mod_resource/content/1/Seguridad%20Ciudadana%20y%20Prevenci%C3%B3n%20de%20la%20Violencia%20.pdf  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia y justificación de la creación de las Policías Municipales en Costa Rica.